Mon-Sat: 8.00-10.30, Sun: 8.00-4.00

Reforestación

Los bosques nos proveen de una gran cantidad de servicios, por ende, son de gran importancia para el desarrollo de la vida. Dentro de las funciones principales que cumplen los bosques se destacan, el proceso del ciclo del agua, el aporte de nutrientes para el suelo, sirven como hábitat de cientos de especies, almacenan agua, controlan la erosión previniendo derrumbes y deslizamientos, reducen los efectos provocados por el cambio climático, aportan grandes cantidades de oxígeno al aire y son fuente de vida para la biodiversidad.

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques debido a las actividades desarrolladas por el ser humano en su búsqueda permanente por satisfacer las necesidades personales y/o comunitarias. Las principales acciones que aportan a la disminución de la cobertura vegetal son, la ganadería y agricultura, la explotación maderera, la minería y la construcción de obras civiles.

Como consecuencia de la deforestación se encuentran, la erosión y desestabilización del suelo lo que provoca inundaciones y deslizamientos, alteraciones climáticas, la pérdida de la biodiversidad y alteraciones en el desarrollo del ciclo del agua.

Colombia es un país reconocido mundialmente por sus riquezas naturales y por la diversidad de bosques que se encuentran dentro del territorio, los cuales se clasifican en:


          Bosque andino y nublado: Se caracterizan por ser bosques con alto contenido de humedad y niebla, se encuentran ubicados principalmente en la parte alta de las montañas. Su vegetación representa el 29% de la flora total del país y son de suma importancia para la captura, almacenamiento y liberación de agua hacia las poblaciones que se encuentran en las cuencas bajas de los ríos.


          Bosque seco tropical:  Son bosques que se desarrollan donde el invierno y el verano tropical son marcados, se caracterizan por ser caducifolios, es decir, los árboles reverdecen en épocas de lluvias, mientras que en verano pierden sus hojas para conservar la humedad. Estos bosques tienen una biodiversidad única de fauna y flora, además, este tipo de bosques prestan servicios fundamentales para las comunidades humanas, como el suministro de leguminosas, frutos y especies ornamentales, importantes para el sustento de la población.


          Bosque húmedo tropical: Son bosques en los cuales existe una fuerte presencia de lluvias en la mayor parte del año y una gran biodiversidad de especies. Se caracterizan por la vegetación exuberante que allí se desarrolla, los árboles pueden alcanzar hasta los 40 metros de altura. Son los bosques húmedos tropicales, los ambientes donde mayor número de especies habitan, por ejemplo, entre el Chocó biogeográfico y la Amazonia alberga el 10% de todas las especies registradas en el planeta.


          Manglares: Se forman en las áreas donde se une el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. Allí crecen distintas especies de mangle, este espacio es el lugar de paso de casi todas las especies que tienen algún valor económico para las poblaciones cercanas, ya que este medio es la sala-cuna de la fauna marina.

          Bosques inundables: Son formaciones vegetales que se inundan estacionalmente cada vez que hay creciente en los ríos cercanos. Estas zonas son de gran importancia para el tránsito de muchas especies, por ejemplo, algunos mamíferos acuáticos frecuentan estos bosques cuando están inundados, ya sea en busca de alimento o con fines reproductivos. 


Debido a la exhaustiva tala de árboles en nuestro país, actualmente nos encontramos en un alto riesgo ambiental dentro del territorio. La deforestación aumentó en un 23% entre 2016 y 2017, así lo mostró el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Omar Franco. El país pasó de 178.597 hectáreas deforestadas en 2016 a 219.973 hectáreas deforestadas en el año 2017. “En la región Pacífico, Caribe y Andina la deforestación tuvo un descenso, afortunadamente, en la Orinoquía hay una estabilidad en la cifra que se sostiene cerca de 9000 hectáreas deforestadas. Sin embargo, en la Amazonía tuvimos un ascenso muy fuerte, pasamos de 77.000 hectáreas en 2016 a 144.000 hectáreas deforestadas, prácticamente se dobló el nivel de pérdida de bosque en esa región”, dijo Franco. A nivel regional, las cifras obtenidas por el IDEAM reportan que las áreas de cambio en la cobertura de bosque natural durante el 2017 se concentran principalmente en las regiones de la Amazonía (65,5 % de la deforestación), los Andes (17 %), el Caribe (7,1 %), el Pacífico (6,1 %), y la Orinoquia (4,5 %). Cada día en Colombia crecen más las tasas de deforestación, siendo evidente la tala indiscriminada en diferentes zonas del país, destruyendo así los hábitats de miles de especies, afectando las dinámicas de los ecosistemas y poniendo en riesgo las generaciones futuras. [15].

Con el fin de mitigar esta problemática, la alternativa de solución más viable es la reforestación, la cual se puede entender como toda actividad que hace el hombre para recuperar aquellas zonas boscosas que fueron maltratadas (Lo cual es el resultado de la deforestación), o inclusive áreas donde no han existido plantaciones. También se puede definir como “Un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles”. El objetivo principal de la reforestación es rehabilitar y corregir los impactos negativos a terrenos afectados, dándole a estos un uso forestal que mejore la calidad de la ecología.  Aparte de los innumerables beneficios de la repoblación de bosques como lo es la sombra, mejoramiento de la calidad del agua, mayor retención de humedad, mayor fertilidad, entre otros, uno de los beneficios económicos que la reforestación en Colombia tiene para quienes realicen esta actividad, es el certificado de incentivos forestales (CIF) expedida por la Ley 139 de 1994 la cual fue creada para el cumplimiento de los artículos 79 (Derecho a un ambiente sano y participación en las decisiones ambientales), y 80 (Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales) de la constitución ecológica y reglamentada por el Decreto 1824 de 1994, para posteriormente ser reglamentado también con fines de conservación por medio del Decreto 900 de 1997. Este incentivo se trata de un reconocimiento que hace el Estado a aquellas personas naturales y jurídicas privadas que inviertan en plantaciones forestales, para ser parte de este proyecto se debe realizar todo un proceso de inscripción con el ministerio de agricultura y la entidad FINAGRO.  Otro de los beneficios para aquellos quienes realicen actividades de reforestación, es el de la Reforestación Industrial de Antioquia (RIA), el cual es un proyecto donde se han integrado esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, Las Empresas Públicas de Medellín y la Alcaldía de Medellín, con algunos inversionistas privados, para adelantar núcleos de reforestación, vinculando a los propietarios de tierras mediante el sistema de cuentas en participación, según el cual, el dueño pone la tierra y RIA realiza la plantación y su mantenimiento y cuando se efectúa el aprovechamiento forestal se dividen las utilidades según acuerdos pactados.

Son evidentes los beneficios ambientales y económicos que trae la reforestación, queda más que claro que plantar árboles de la manera adecuada es dar vida, por ende, cada día, más comunidades, entidades y personas unen sus esfuerzos para seguir combatiendo la destrucción de nuestro patrimonio natural creando una cultura ambiental y sostenible en las poblaciones.

¿Pero como hacemos una reforestación de manera adecuada? CLARITA

Pasos

Paso 1. Reconocer el terreno

En primer lugar, debemos localizar y delimitar el terreno donde llevaremos a cabo la reforestación, lo más recomendable es hacer observaciones, dibujar un pequeño mapa de la zona, analizar fotografías satelitales (Como las de Google maps) y hacer un recorrido por el lugar.

Paso 2. Elegir las especies vegetales.

Es muy importante tener en cuenta con cuales especies vegetales vamos a realizar la reforestación, debemos elegir especies nativas (Propias del territorio) y tener mucho cuidado que no sean invasoras (Que se desarrollan fuera de su habitad natural), ya que estas, actualmente representan una grave problemática ambiental. Para saber qué tipo de árboles puedes sembrar dentro de la microcuenca Cascajo, puedes consultar el listado en la página web.

Paso 3. Preparación del terreno y siembra

Es indispensable, abrir paso entre la vegetación existente para delimitar así, el espacio por donde se llevará a cabo la siembra.  Para la plantación primero debemos abrir los huecos para los árboles, estos deben de tener un buen tamaño para permitir que las raíces se extiendan y se puedan desarrollar; al momento de plantar el árbol, este debe quedar recto y las raíces cubiertas completamente con suelo. Se recomienda cercar el lugar para evitar el ingreso de animales que puedan dañar los árboles.

Nota: Para obtener mejores resultados en el crecimiento de los árboles, es recomendable al momento de la siembre, mezclar el suelo con materia orgánica. CLARITA

Paso 4. Seguimiento

Este es un paso fundamental para asegurar el crecimiento y supervivencia de las especies plantadas, debemos realizar un seguimiento periódico en el terreno para así, lograr identificar a tiempo posibles inconvenientes que se estén presentando en la zona.